sábado, 7 de mayo de 2011

POR QUÉ NO VOTARÍA POR KEIKO FUJIMORI
Porque siento que, al darle mi voto, estaría validando lo que el gobierno de su padre consintió: la extensión de una venenosa mancha de corrupción; el poder oculto del más siniestro traidor a la patria; el enriquecimiento ilícito y la violación de los derechos humanos como políticas rutinarias.

No creo en Keiko porque su plan de gobierno está sembrado de causas muy loables que, paradójicamente, ella casi ni abrazó desde su curul congresal. Su esmirriada producción legislativa (en cinco años apenas convirtió seis iniciativas en leyes) la coloca en el mismo nivel de Toledo y PPK, a quienes tanto critica por haber gobernado, según ella, de espaldas a la población. Digamos, en todo caso, que la inoperancia que aquellos mostraron desde el Ejecutivo, la señora Fujimori la practicó desde el Legislativo.

Además, Keiko Sofía no solo ha decepcionado en el Parlamento por su escaso trabajo. De acuerdo con una investigación del diario La República, la hoy candidata de Fuerza 2011 acumuló 500 ausencias, pasándole al Estado (es decir, a todos nosotros) la costosa factura de un millón, sesenta mil soles.

En esa misma línea, por qué habría de votar por alguien que a los 35 años no ha obtenido mayores logros profesionales. Keiko tiene un título en Administración de Empresas por la Universidad de Boston (cuyo controvertido financiamiento ha defendido con no pocas contradicciones), pero en esa carrera, por lo menos en el Perú, no hemos tenido ocasión de verla destacar. Dato curioso: entre 1993 y 1997, mientras concluía sus estudios en Nueva York, legiones de universitarios marchamos por todo Lima en contra del régimen de Fujimori, cantando arengas democráticas. Uno de los estribillos más populares aludía a su sobrepeso: “el pueblo tiene hambre y Keiko está muy gorda”.

No voy a votar por Keiko porque, aunque proyecta una trabajada imagen de pundonorosa madre de familia, el comportamiento que ella ha tenido con su madre me deja mal sabor. Cuando Susana Higuchi se separó de Alberto Fujimori, denunciándolo por someterla a diferentes maltratos, ella no lo pensó dos veces antes de suplantarla como Primera Dama. Cumplió seis años esa función. A diferencia de sus hermanos Sachi y Hiro que, por imparciales o diplomáticos, no tomaron partido visible tras la ruptura de sus padres, ella prefirió secundar al dictador en su mandato. A eso que los fujimoristas llaman ‘resignado sacrificio’, yo prefiero darle otro nombre: inescrupuloso hambre de poder.

En su mitin de cierre de campaña, a la candidata se le cayó el fustán cuando –inspirada por el clamor del auditorio– vociferó: “Que se escuche hasta la Diroes”, lapsus que no tiene más lectura que la obvia: ella pretende concederle a su padre la gracia del indulto. Deslices como ese alimentan todavía más la sospecha de que, en un eventual gobierno suyo, Alberto Fujimori saldría de la cárcel sin cumplir la totalidad de la pena que le impuso el tribunal del Poder Judicial más transparente de la historia.

No creo en ella, finalmente, porque ningún hijo hereda solo las cosas buenas. Ella tiene los rasgos autoritarios suficientes –y la absurda convicción de que Fujimori tuvo una gestión limpia– como para repetir aquellos trágicos excesos de los que buena parte del Perú ha tratado de olvidarse durante los últimos diez años.

viernes, 15 de abril de 2011

YO VOTO POR ……
Opinión: Eduardo Martin Piaggio Farfán


Por la estabilidad de nuestro sistema democrático, si por ese que permite que los Bancos y entidades financieras nos asalten con el aval y el amparo del estado,,, Por la estabilidad de nuestros contratos leyes con las empresas depredadoras,, digo inversionistas que contaminan,, perdón digo que explotan con responsabilidad social nuestros recursos naturales,, Por nuestro desarrollo económico, si por esas cifras tan hermosas que nos dicen que estamos bien, pero que tiene a nuestra juventud empleada en empresas extranjeras como saga, ripley, sodimac, etc,, donde ganan en promedio 500 soles por estar todo el día explotados, sin mucha opción de superación,, Por nuestro ordenamiento jurídico, que a lo largo de la historia solo nos ha traído decepciones, frustraciones y amarguras, por ese poder judicial que nunca va a cambiar, por nuestro sistema judicial que implanto el marino Dellepiani bajo las ordenes de Fujimori que humillo a casi todos los abogados en el año 1996 cuando se implanto la reforma judicial, y que nos tuvo estudiando como primariosos la nueva teoría pura del derecho en un colegio militar en San Borja,,, Ollanta tiene un hermano, y Keiko tiene a su padre preso,,, uno por revoltoso y el otro por asesino y ladrón,,,, Voto por quien me pueda convencer que podamos tener un sistema ligeramente desarrollado, una estabilidad relativamente justa, una esperanza modestamente creíble,, Votaria por Keiko, sin mirar el pasado de su familia, si supiera que luego de tantos años de estudio demostrase que ha aprendido algo, votaría por los Fujimori sin mirar hacia atrás si supiera que podrían enmendar el apellido que tienen, votaría por ellos si supiera que son decentes y capacitados, pero sigo viendo una alumna aplicada que sabe la lección, un producto fabricado sin emoción ni sensibilidad real, sigo viendo un equipo con Rey y Yoshiyama, que son campeones de la antipatía y del aparente tecnicismo,,, Votaría por Humala, porque veo que alguien a levantado del suelo las aspiraciones de un pueblo que no creen en nada y en nadie, votaría por Humala porque a pesar lo antipático que me parece ha demostrado tener dignidad y coraje, votaría por el porque han tejido una historia de miedo y terror alrededor de un personaje que nunca ha tenido la opción de gobernar, votaria por Humala porque creo que tendría la inteligencia de convocar a los mejores para administrar este país con decencia ….. La capacidad de endosar votos ha casi desaparecido, ya no esta Belaunde o Haya de la Torre, que fueron lideres con capacidad de influir en la votación de sus partidarios, ya no están, y no los necesitamos, no necesitamos a nadie cuando entre nuestros dedos tenemos toda la información del mundo circulando a velocidades increíbles, sin embargo la tecnología no es solución si solo sirve para ser usada en lo que nos indica su vendedor. Ayer los líderes eran los ilustrados, los eruditos, los influyentes, ahora quien tiene acceso al internet y se dedica a estudiar podría tener acceso a todo, e incluso al criterio si fuera inteligente. Estoy pensando mi voto, pero lo que no pienso es retroceder en lo que hemos avanzado, no pienso tampoco en que una dinastía extranjera nos deba gobernar, a pesar que la mayoría ha escogido al hijo del japonés como el congresista más votado y posible próximo presidente del congreso, hecho anecdótico en la historia, porque si Calígula puso a su caballo en el senado, podría Kenji poner a puñete en un escaño, de ser el caso, eso es lo que nos merecemos. Estoy pensando mi voto, y se lo voy a dar a quien me convenza que nos va a hacer respetar, a quien me diga con firmeza que si no fuera por telefónica (casi regalada por el estado) no podríamos estar en esta red de comunicación tan fluida e inmediata,,,,, (en verdad que desgracia hubiera sido si la empresa de telecomunicaciones fuera del estado, me pregunto después de 40 años si me hubieran puesto línea en mi casa,,,,) Ya esta casi decidido mi voto, ¿y usted por quien va a votar?

sábado, 2 de abril de 2011


A ti y a tus padres les costó educarte. A ellos, gracias a la mafia y la corrupción lo que nos costó educarlos y qué buenas universidades! .. La Sechi bien calladita se lo tenía, igual que Hiro. Es una millonada que un padre de familia peruano no podría hacerlo, ni siquiera con un sueldo de presidente.


lunes, 31 de enero de 2011

ANTES DE EXACERBAR LOS ÁNIMOS CONOZCAMOS LA HISTORIA DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL EN EL PAÍS

Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial




Desde 1821, en los albores de la República, se dio inicio a un proceso histórico de cambios que incluyó la ocupación y apropiación del territorio peruano, el cual, desde la perspectiva de la división política se caracterizó por a formación de distritos, provincias y departamentos. Sin embargo, el crecimiento acelerado y desordenado de las poblaciones urbanas y rurales, trajo como consecuencia cambios continuos de la demarcación, delimitación y división del territorio.

Los conflictos actuales, producto de la impresición y la carencia de límites territoriales, obedecen principalmente a la antiguedad de las creaciones políticas así como a la falta o adecuación de normas en la materia que precisen procedimientos, criterios, requisitos técnicos y definiciones. A ello, debemos agregar que hasta 1950 no se contaba con una cartografía que permita una lectura detallada del territorio.

Actualmente nuestro territorio se encuentra dividido en 1829 distritos, 194 provincias, de los cuales el 79.8% de los distritos y el 92% de las provincias no se encuentran debidamente delimitados, ocacionando conflictos de pertenencia jurisdiccional que involucran a centros poblados, urbanizaciones, lugares arqueológicos, infraestructuras, entre otros.

En tal virtud, el Gobierno del Presidente Alejandro Toledo , acorde con los procesos de descentralización y regionalización del pais, y enmarcados en la octava política del acuerdo nacional, a establecido de interes nacional y prioritario el tratamiento de los problemas de demarcación y la solución de los mismos al año 2011.

En este contexto la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Dirección Nacional Técnica de demarcación Territorial DNTDT, a partir del año 2001 ha desarrollado un marco normativo-técnico en la materia, el cual se encuentra disponible en la presente Página Web.


Qué es la DNTDT?

La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, es el órgano especializado que depende jerárquicamente del Presidente del Consejo de Ministros.


Objetivos de la DNTDT

La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial tiene por objetivo principal, conducir el proceso de demarcación territorial, así como lograr el sanemaiento de límites del territorio nacional y su organización racional, a fin de facilitar el proceso de descentralización y regionalización.

Funciones de la DNTDT

Son funciones de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial:

- Proponer a la Alta Dirección los anteproyectos de Ley sobre las acciones de demarcación territorial;

- Formular propuestas normativas, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación territorial, a efecto de que se sustenten en criterios técnicos y geográficos;

- Orientar, conducir y supervisar el proceso de demarcación territorial así como el saneamiento de límites;

- Coordinar y asesorar a las autoridades regionales y locales en materia de organización y demarcación territorial;

- Evaluar expedientes técnicos y emitir informes técnico legales sobre las acciones de demarcación territorial;

- Promover y coordinar políticas territoriales relacionadas con la integración y desarrollo de las circunscripciones político administrativas;

- Elaborar estudios especializados en temas de demarcación territorial;

- Diagnosticar, elaborar y actualizar estudios técnicos normativos y metodológicos, relacionados con el ámbito de su competencia;

- Administrar la base de datos de carácter técnico-cartográfico y temático para la organización territorial; y

- Otras funciones que le encomiende el Presidente del Consejo de Ministros.


Demarcación Territorial

La Ley define a la demarcación territorial como el proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político administrativas a nivel nacional. Es aprobada por el congreso, a propuesta del poder ejecutivo.

Tiene como objetivo definir circunscripciones territoriales a nivel distrital, provincial y departamental, que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración, y faciliten la conformación de las regiones.


Problemática de la Demarcación Territorial


La problemática de la demarcación territorial tiene sus orígenes en el proceso histórico de creaciones políticas. desde 1821, tal como muestran las estadisticas de los cuadrops siguientes, el crecimiento acelerado y desordenado de las creaciones de distritos y provincias, trajo como consecuencia la división irracional del territorio y la falta de límites.

CREACIONES DE DISTRITOS DESDE 1821

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

1822-1850

1851-1900

1901-1950

1951-2001

459

16

301

489

563

CREACIONES DE PROVINCIAS DESDE 1821

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

1822-1850

1851-1900

1901-1950

1951-2001

26

34

35

42

57

El proceso de división político administrativa del país ha demandado la realización de creaciones político administrativas, anexiones territoriales, categorizaciones, recategorizaciones, delimitaciones, redelimitaciones y traslados de capital hechos sobre la base de la división político administrativa existente a fines de la colonia.

Los criterios para dichas acciones no siempre han sido sustentados en razones técnicas que respondan a las exigencias de su geografía y el desarrollo social, mas al contrario, han sido impulsados por intereses políticos, económico regionales, por movimientos de reivindicación social, por razones geopolíticas o por razones de índole administrativo o fiscal, trayendo como consecuencia una división político administrativa poco funcional, que no facilita el ejercicio del gobierno, la buena administración y la conformación de las regiones.


Situación Actual de la Demaración Territorial

Actualmente nuestro territorio se encuentra dividido en 1829 distritos y 194 provincias, de los cuales el 79.8% de los distritos y el 92% de las provincias no se encuentran debidamente delimitados, ocasionando problemas de pertenencia jurisdiccional que involucra a centros poblados, urbanizaciones, infraestructura, recursos naturales, entre otros.

La carencia e imprecisión de límites territoriales constituye el principal problema demarcatorio, sin embargo, dentro del marco del diagnóstico territorial, debe señalarse que aproximadamente 237 distritos (12.9%), cuentan con volúmenes poblacionales por debajo de 1000 habitantes y 21 distritos (1.1%), con poblaciones menores a 500 habitantes. La problemática de la demarcación territorial tubo su origen en el proceso histórico de formación de las creaciones políticas desde 1821, el crecimiento acelerado y desordenado de creaciones de distritos y provincias, trajo como consecuencia la división irracional del territorio y la falta de límites.

La carencia e imprecisión de límites territoriales constituye el principal pro blema demarcatorio, sin embargo, dentro del marco del diagnóstico territorial, debe señalarse que aproximadamente 237 distritos (12.9%), cuentan con volúmenes poblacionales por debajo de 1000 habitantes y 21 distritos (1.1%), con poblaciones menores a 500 habitantes. La problemática de la demarcación territorial tubo su origen en el proceso histórico de formación de las creaciones políticas desde 1821, el crecimiento acelerado y desordenado de creaciones de distritos y provincias, trajo como consecuencia la división irracional del territorio y la falta de límites.


Reseña Histórica


En el Tahuantinsuyo o Imperio Inca el territorio peruano se hallaba dividido en cuatro regiones: Chinchaisuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo, estos suyos venían a ser como virreinatos que estaban demarcados no según la extensión del territorio sino respecto al sistema dépuclo aritmético de cada 10 000 habitantes en donde había un gobernador o curaca, y ese número se dividía a la vez en centurias y decurias con sus correspondientes comisarios o inspectores.

Consumada la conquista la primera división territorial que se formó fueron las Encomiendas que provinieron del repartimiento de las poblaciones efectuado entre los conquistadores. Poco después de instituidas las Encomiendas, reconoció el Gobierno de la Metrópoli los antiguos Cacicazgos del Tahuantinsuyo, en garantía de los indígenas en contra de los abusos originados por las Encomiendas. Pero los Cacicazgos eran también verdaderos feudos que abusando de la esclavitud vinieron a complicar la administración.

Las Encomiendas y los Cacicazgos constituyeron al inicio del coloniaje la verdadera demarcación territorial del Perú. Bajo este defectuoso sistema adaptado a las circunstancias de la época marcho la administración política por cierto tiempo, pues, a excepción de ciudades fundadas por habitantes españoles como Lima, Trujillo y otras, cuyas poblaciones se elevaron a la categoría de municipio bajo el régimen de ayuntamiento, los demás pueblos del Perú estaban sometidos a las autoridades antedichas.

Las Encomiendas y los Cacicazgos constituyeron al inicio del coloniaje la verdadera demarcación territorial del Perú. Bajo este defectuoso sistema adaptado a las circunstancias de la época marcho la administración política por cierto tiempo, pues, a excepción de ciudades fundadas por habitantes españoles como Lima, Trujillo y otras, cuyas poblaciones se elevaron a la categoría de municipio bajo el régimen de ayuntamiento, los demás pueblos del Perú estaban sometidos a las autoridades antedichas.Con el establecimiento en América de las provincias mayores y menores, estos fueron administrados por Virreyes o Capitanes Generales, y el Perú, que se hallaba en el primer caso, se dividió en corregimientos a principios de 1569.

En 1784 se varió completamente esta estructura y se dio al país una división más apropiada con la creación de Intendencias subdivididas en Partidos, siendo los primeros, gobernados por Intendentes y los segundos por Sub-Delegados, cuyo sistema continuó hasta los últimos tiempos del coloniaje.Una vez instaurado el Gobierno Independiente la demarcación peruana ocupó una de sus primeras preocupaciones, si bien no vario la forma adoptada anteriormente, cambió en parte su nomenclatura. Los diferentes decretos del General José de San Martín alteraron la antigua demarcación del país formando Departamentos de las Intendencias que existían y dejando subsistente los Partidos de que ellos se componían.

La constitución de 1823 demarcó la división política del Estado Peruano, disponiendo en su artículo 7° que ésta se componía de departamentos, los cuales estaban constituidos por provincias y distritos, formando Parroquias. En virtud de esto, subsistieron los departamentos, pasaron a ser provincias los Partidos y las Parroquias formaron por lo común los distritos. No existe ley ni decreto que haya ordenado que se haga esta equivalencia pero es el hecho.

En cuanto a los distritos, pese ha haber empezado a figurar al igual que las provincias desde la dictadura de Bolívar, no ha sido posible encontrar un documento que haga relación a los mismos, sólo hasta el año 1834 en el que la Guía de Forasteros consigna una lista de este tipo.

Es preciso señalar, que el proceso de división política del país descrita en los párrafos anteriores se ha desarrollado sobre la base de la poca información existente en esos tiempos acerca de la geografía nacional, teniendo en cuenta los corredores económicos principales de la época y la importancia que determinados ámbitos representaban para fines económicos, administrativos y políticos. En consecuencia, el proceso de división territorial del país se realizó sobre la base de variables económicas y políticas principalmente, no tomándose en cuenta otros aspectos como son: los aspectos físico-geográficos, los recursos naturales y los aspectos socio-culturales, variables muy importantes que forman parte de los elementos que estructuran el espacio político administrativo.

lunes, 24 de enero de 2011

Opinion Elecciones Presidenciales 2011


EL PAIS DE LOS BURROS


Dicen que un pueblo que no aprende de los errores del pasado esta condenado a repetirlos, nuestro caso es crónico, los errores los repetimos de manera reiterada y penosa.

Estamos ad portas de un proceso electoral, en donde vamos a elegir a nuestros representantes y en donde vemos mas de lo mismo, los mismos rostros, salvo honrosas excepciones, pero casi todos proponen lo mismo.

Todos queremos un país mas desarrollado, con mejor distribución de la riqueza, con respeto a los derechos humanos, y un estado mas eficiente y productivo, todos ofrecen lo mismo, todos, no existen discrepancias profundas entre ellos, salvo algunas pequeñas diferencias en sus metodologías de aplicación, al respecto el debate entre candidatos va a ser fundamental para poder saber el “como” es que van han a lograr el “que” es decir lo que proponen.

Sin embargo llama poderosamente la atención la composición de las listas parlamentarias, seguimos en las mismas.

No me explico que hacen en la misma lista el maestro y profesor de la Universidad Católica del Perú, Dr. Henry Pease García, ex presidente del Congreso, prestigioso académico, señor feudal del curso de realidad nacional, ideólogo de nuestra Izquierda aburguesada y comodona, pero al margen de ello gran erudito e intelectual, con la señorita Ebelin Ortiz, actriz de la que no se nada, o con nuestra zurda de Oro Cecilia Tait, quien tiene un gran merito deportivo, pero que en su gestión anterior ha demostrado su verdadera vocación, es decir tener a Henry Pease y a Cecilia Tait en el mismo equipo es como tener a Luis Alberto Sánchez el maestro aprista junto a Mario Broncano nuestro ex boxeador, no se de que podrían hablar juntos, no se que podrían hacer juntos, ¿es que acaso nuestro sistema democrático nos permite estas mezclas? Bueno, la respuesta es SI. Eso es lo malo de la democracia

Y en la lista de la hija de Fujimori, tenemos unos especimenes mas raros aun, el hijo del ex presidente, cuya opción zoofilica ha sido expuesta en reiteradas veces y que no importa para el presente análisis, no tiene trabajo conocido en temas políticos, ¿o es que acaso viajar por todo el Perú acompañado de su papa es un merito? Las pocas veces que he visto alguna entrevista a este personaje, no le he escuchado hilar mas de una frase coherente, casi casi como su hermana quien dice haber estudiado mucho fuera de nuestro país, pero que no tiene capacidad para comunicar su mensaje, deberían haber estudiado mejor para ahorrar un poco un curso de oratoria en la casa del pueblo, esa que queda en la Avenida Alfonso Ugarte.
También se ve que en esa lista va Gian Carlo Vacchelli, un simpático y carismático conductor deportivo del canal 11 de Lima, que sabe mucho de deporte, pero de política, o política deportiva no lo se, Gian Carlo va a jalar votos por su popularidad, además ha demostrado ser un ejemplo de superación, que ha dejado atrás su discapacidad física para demostrarnos a todos que existen otras discapacidades mas grandes, que son las discapacidades del alma y de la mente.
En esta lista también esta la voleibolista Chihuan, que pretendería ser sucesora de Cecilia Tait, y quien ha destacado en el arte de hablar lisuras, creo que ella haría buenas migas con la señora Hildebrant, aunque pensándolo bien a la señora lingüista solo se le ha visto dormir en casi todo su periodo.
Octavio Salazar, un prestigioso policía parece que ha dejado de lado el decoro por ingresar a este festival lleno de sorpresas, no imagino al Ex Ministro del Interior bailando Thriller, al mando de Carlos Raffo, personaje cuyos comentarios huelgan.

En el APRA, tenemos mas de lo mismo, la recomendación a Mauricio Mulder, quien es un buen cuadro dirigencial seria que se opera la garganta, pues su resta política es esa vocecita trillada, del que todo lo sabe, del que nunca pierde, del chico picon, y del que se cree bacán, voz que no concuerda con su pinta de académico y peladito lector, voz que lacera los oídos de quienes lo escuchan y lo tienen que soportar.

En la lista de PPK, también existen personajes extraordinarios, como una voleibolista mas, Gaby Pérez del Solar, un pastor evangélico Humberto Lay, un lider Izquierdista Yehude Simon, otro comentarista deportivo el ex burbujito Alberto Beingolea, y también su cuadro académico Javier Bedoya, como vemos el esquema se repite en estos grupos llamados partidos.

En Gana Perú, también tienen a su voleibolista Cenaida Uribe, a su revoltoso Mario Huaman, y a su cuadro académico la Dra. Rosa Mavila, que fue mi profesora en la facultad de derecho de San Marcos allá por 1989 aproximadamente, y al igual que en los casos anteriores, no entiendo que hace una maestra como Rosa Mavila, compartiendo espacio con la Voleibolista Uribe, o el tira piedras Huaman, no cabe en mi entendimiento, no los imagino juntos en una mesa de trabajo.

Al señor Castañeda le falta su Voleibolista, creo que le falto ese detalle, y debo indicar que la Ciudad de Lima durante su gestión ha mejorado mucho, pero también al formalizar de manera tan forzadas las actividades económicas se ha reprimido a quienes encontraron en la informalidad una manera de subsistencia, el orden es fundamental para la subsistencia pero también es cierto que la informalidad ha permitido la supervivencia de mas de la mitad del Perú, sino pregúntenle a los ambulantes que han inventado su trabajo, y a esos que ahora son PYMES, y MYPES.

Existen otros grupos o listas de lo cuales se habla poco en nuestros medios, están los FONAVISTAS, y sus millones de afiliados que no tuvieron una votación decorosa en las ultimas elecciones en Lima, comparado con su voto por el SI a la devolución de la plata del FONAVI, claro pues, quien no va a querer que le devuelvan su plata.

Luego otros grupos como Fuerza Social, que pretenden repetir el fenómeno electoral municipal en Lima, pero que hasta ahora no despega, y que se dedicado a enrolar en sus filas a dirigentes de taxistas y camioneros.

Los partidos “chicos” tienen una tremenda oportunidad en estas lides, pues los electores no sabemos en quien depositar nuestra confianza, si ellos nos ofrecen buenos candidatos, gente preparada emocional e intelectualmente, es posible que puedan obtener un resultado favorable, recordemos que estamos en el país de los outsider, sino pregúntenle a Fujimori, a Toledo y a Villaran.

Para las elecciones del 2016 se debería crear el partido “LAS GLORIAS DE SEUL” y llenarse de voleibolistas de todas las generaciones para que no dependan de los viejos y tradicionales partidos, y reforzarse con los futbolistas Manco y la Foquita Farfan, así como de algunos faranduleros que andan dispersos, esa formula seria la ganadora porque somos un país que merece los gobernantes que tenemos, anímense, y ya no tendrían que negociar con candidatos tradicionales que no atraen ni el 1% de las preferencias.

Bienvenidos al festival electoral, se abre el partidor, que arranquen la recua y la piara en pos de su objetivo, nosotros miraremos desde el balcón como se sacan los ojos y las vísceras en esta campaña que como todas, va a ser muy divertida y pintoresca.

A, y recuerden candidatos que se están jugando mi voto, y recuerden que van a ser nuestros empleados por 5 años, recuerden que van a comer ustedes y sus familias de nuestros impuestos, y recuerden que gracias a nosotros los electores, ustedes existen.

Exitos a todos,,,,

Eduardo Martin Piaggio Farfan

viernes, 7 de enero de 2011

Los primeros cambios de personal en municipalidad de Guadalupe
GUADALUPE (UN).- Los primeros cambios en las gerencias y subgerencias de la municipalidad distrital fueron comunicados por la alcaldesa Lourdes Plasencia Zapata. Según indicó en diálogo con la prensa, Carola Zevallos Guevara es la nueva gerente municipal; el asesor legal es Hugo Gonzáles Díaz, el jefe de Desarrollo Urbano es el Ing. Martín Prado Rodríguez; jefe de Presupuesto y Planificación el CPC Arco Quinto Rodríguez Agurto; el subgerente de Abastecimiento Carlos Espinoza, la sub gerente de Tesorería, Luisa La Torre Quilcate y el jefe de Seguridad Ciudadana será el mayor PNP César Palomino. Anunció que se está evaluando al personal Contratado por la modalidad de Administración de Servicios (CAS), de los que encontraron a 57 personas en total. De ellos, se ha publicado una relación de 32 personas bajo el título "Personal sin renovación de contrato". Esta lista figura en una vitrina al ingreso de la MDG, entre ellos figuran Franco Abanto Rodríguez, Julio Ahumada Fernández, Roger Ponce Fernández, Manuel Gamarra Alvarez, Luis Díaz Colán, Jorge Rodas Medina, Juan Vásquez Delgado.
Al personal que no se le va a renovar contrato "es porque no hacía falta en cada área, se estorbaban entre ellos, los propios jefes nos dicen no los necesito", explicó Plasencia. Añadió que a los trabajadores por CAS que se han quedado se les ha renovado su contrato pero solo por dos meses y está sujeto a su desempeño y evaluación. Negó que fuera a incrementar la burocracia, porque dijo no tiene compromisos.
Una segunda lista permanece en la misma vitrina del MDG, y está compuesta por 104 nombres, lleva por título "Personal 2011-2014", pero en esta no figuran todavía los nombres de los nuevos contratados por la gestión Plasencia.
Respecto a la situación del contador Marco Arbildo, la alcaldesa reveló que conforme a su pedido se le ha otorgado licencia por un año sin goce de haber. Es el único caso con licencia, precisó.
"En el transcurso de la semana estaremos trabajando en la reorganización de toda la municipalidad. Les pedimos paciencia si no puedo atender a todos, que me disculpen, pero estamos atendiendo lo que ha dejado el gobierno pasado y es difícil atender a todos como quisiera", manifestó.
Anunció que el día 20, en conferencia de prensa dará informe de la situación en que han recibido la municipalidad, y resultados de la transferencia.
Además se refirió a su segunda juramentación celebrada ayer: "Pido disculpas a la población por la omisión a la ley, pero ahora subsanamos ese punto; estamos con el equipo que hemos presentado a los trabajadores, haciendo resoluciones nombrando a cada uno en su puesto, trabajando por una municipalidad más ágil para evitar la burocracia y creemos que es un trabajo esmerado y eficiente el que venimos haciendo (...) He puesto a mi gente de confianza en cargos claves que es básico en cualquier municipalidad".

martes, 4 de enero de 2011

"No se puede hacer mas Reformas de arriba hacia abajo"
(Continuación)
Por:David Rivera
La nota completa extraída de la Revista Poder 360º

Liliana Rojas Suarez


Y eso no terminamos de entenderlo...

Claro. Pero también la gente se desespera, ve que existe la necesidad de hacerlo, ve que se puede estancar el crecimiento, pero no entiende que si no tiene el apoyo de la población, simplemente esta también se va a atracar, porque la reforma se la van a tumbar o van a votar por otro gobierno que va a traer para atrás lo ya avanzado. Es tremendamente importante darse cuenta de que esta es América Latina. Esa es la innovación del libro, que te dice: “Voy a ver cómo se crece en una región que es completamente distinta, porque ninguna otra tiene todas sus características”. Los países de Europa del Este tienen como característica ser muy abiertos, pero no tienen la desigualdad de ingresos, son muchísimo más equilibrados. Pero le ponen freno a la democracia.

¿Cómo se hace para avanzar en lo social sin sacrificar las políticas macroeconómicas?

No es tan difícil.

¿Se requiere un nivel de institucionalidad que en el Perú y en otros países de la región no existe?

Sí. Pero hay muchas cosas que no son tan difíciles y que no se han hecho. Por ejemplo, en el caso de Bagua [la rebelión en la Selva peruana por leyes que promovían la gran inversión y que acabó con la muerte de indígenas y policías] la gente veía el tema como una invasión. Las comunidades decían: “Tengo una cultura y quiero mantenerla. Yo no quiero que me dividan, las tierras son comunitarias”. Al mercado no le importa nada de eso, lo único que quiere el mercado es que todo sea legal y formal. Y la solución a ese problema habría sido decir “Perfecto, entonces no dejes que nadie te quite nunca nada. Lo que tú me has dicho, ponlo legalmente. Formalízalo, así como me dices, como tú quieras hacerlo”. Porque en el momento en que se formaliza, existe un contrato legal y unas reglas de juego que le permiten a la comunidad ir a los mercados financieros y decir: “Esta es la comunidad, y este título quisiera utilizarlo como colateral para comprar tal o cual cosa”.

Eso nos lleva a un punto importante. En términos generales, los derechos de propiedad mejoraron en algunos países como el Perú gracias a las reformas de mercado. Pero la pregunta es: ¿para quién mejoraron? El problema básico del modelo es que pareciera armado para mejorar solo los derechos de los grandes capitales.

El libro se refiere a mejorar el derecho de todos.

Exactamente, el libro se refiere a eso. Pero si nos situamos en el caso peruano, pese a los avances en la entrega de títulos de propiedad a personas de bajos ingresos, el sistema defiende sobre todo el derecho de propiedad de los grandes capitales.

Tú me preguntas: “¿Cómo se puede hacer para que estas dos cosas no sean contradictorias?”. Yo te digo: “No las hagas contradictorias”. No tienen que serlo. El mercado puede formalizar los derechos de propiedad de todo el mundo, y eso ayuda a que la gente esté más contenta, a que la democracia funcione mejor y a que la desigualdad de ingresos disminuya.

Eso implica romper con una idea que está detrás de las reformas de mercado aplicadas en algunos países de la región, en el sentido de que lo prioritario es la gran inversión. Lo que planteas lo dicen algunos especialistas en los medios, pero quienes toman las decisiones no terminan de comprenderlo.

En efecto, ese es el siguiente paso. Muchas de las privatizaciones se hicieron no por alguna reforma, sino porque el Estado estaba quebrado, se hundió, necesitaba funcionar. Pero ya no estamos así, estamos en una situación mucho más cómoda. Para mí ahora esto es mucho más prioritario. Imagínate qué es lo pasaría en las comunidades. Los jóvenes, por ejemplo, quisieran salir de la comunidad por el desarrollo, la modernidad, la migración. Entonces, algunos de ellos dirían: “Yo soy miembro de la comunidad y sé que tengo derecho a esto, ¿por qué no hago un contrato y te paso mi parte a ti?”. El otro, o la comunidad, comienza a generar parcelas y tierras que son más grandes y tienen más economías de escala. Eso [se da] poco a poco y es totalmente voluntario. Pero tienes que tener el cimiento. Sin el cimiento, es decir, sin los derechos de propiedad, hacer cualquier cosa es una locura, genera una presión innecesaria.

Presión que estanca las reformas finalmente.

Claro. Si a la hora de la hora te dicen otra cosa, tú dices: “Me quieren asaltar a mí”. Y tienen razón, yo haría lo mismo. A la gente que quiere funcionar en una economía de mercado tienes que enseñarle que el respeto a esos derechos es primero.

Ese es uno de los motivos por los cuales 50% de los latinoamericanos rechazan la economía de mercado, sienten que es una imposición.

Por supuesto. No ven cómo los beneficia. Mira cómo te lo planteo, es decir, al mismo tiempo mercado y pobreza; muchas personas hablan por un lado de mercado y de pobreza por otro.

Esa es una mirada más amplia.

Te juro que estoy hablando de lo que es mercado; eso alguien más lo malinterpretó. Pero en nuestras comunidades, nuestros campesinos son expertos en el mercado, saben perfectamente cómo compran, cómo distribuyen, cómo manejan sus inventarios. Ellos funcionan en el mercado. Es más, les encanta la economía de mercado, a ellos les encanta poder tomar sus propias decisiones. Lo que no están es formalizados dentro del mercado.

Las reformas vinieron acompañadas de la idea de achicar el Estado, pero lo que necesitas es uno con capacidad para manejar las medidas que planteas.

Totalmente. Lo que se necesita no es necesariamente un Estado más chico, sino un mejor Estado. Se confundió calidad con cantidad. En América Latina el Estado era muy grande y la empresa privada muy chiquita, entonces se quiso pasar al otro extremo. Está bien que se haya querido desarrollar el sector privado, pero el Estado, o lo que quedaba de este, debió haber mejorado en eficiencia, en regulación. Los Estados en América Latina son muy tímidos, se tienen miedo a sí mismos y no pueden tomar decisiones rápidas, simplemente porque no han ubicado cuál es su rol.

¿No hay un problema de foco? En el Perú el foco está en el crecimiento y la inversión privada, no en el bienestar y la reducción de la pobreza. Parece sutil, pero cuando cambias el foco, cambian las prioridades.

Perú tiene un perfil muy diferente. La capacidad de implementación del gasto del Estado es muy limitada. El capítulo de Perú habla de eso. Cuando se habla de la descentralización, lo cual está bien, se descentraliza demasiado, es como que tuvieras más hijos de los que puedes realmente educar o mantener. Entonces, tienes demasiadas regiones y no tienes suficientes Estados locales bien calificados para manejarlas.

Nadie se encarga de capacitarlos.

Está bien. Pero podrías haber hecho macrorregiones, de forma tal que tuvieras economías de escala, y la capacidad y la poca gente preparada que había pudiese gestionarlas. Ahora bien, ¿y por qué el concepto de manejar las provincias simplemente con personas locales? ¿Por qué no abrir [esto] a concursos [para] extranjeros? ¿Tú sabes la cantidad de gente a la que le interesa hacer cosas y ni siquiera por mucho dinero sino por la experiencia de crecer, y que tiene la capacidad de administrar? Gente que está entrenada para administrar, que tienen MBA afuera, que vendrían a hacerlo porque quieren hacerlo. El mundo se globalizó. No vas a tener las ventajas de la globalización solamente por el dinero, también a través de la capacidad humana.

El tema de las macrorregiones lleva a otro punto mencionado en el libro que genera pesimismo. Para que todo lo que queda por hacer sea viable, son indispensables las reformas políticas, que los políticos no quieren hacer. Ahí hay un punto muerto.


A los políticos les falta muchísimo por hacer y existe la posibilidad de que los avances se estanquen si es que no lo hacen. Porque, hablando otra vez de desigualdad y democracia, en el sur del Perú Humala tiene una fuerte presencia. ¿Por qué? Porque las personas de ahí sienten que están mal, que son pobres; sienten que solo el resto se enriquece, que hablan del poderío del Perú, de la estrellita del Perú, y ¿dónde quedaron ellos que son parte de la estrella?

¿Podrías resumir los cinco fundamentos planteados en el libro para asegurar el crecimiento en América Latina?

Comenzamos con derechos de propiedad, del cual ya hablamos. El segundo es igualdad de oportunidades. El tercero, que no puede haber capturas políticas por parte de grandes grupos privados, que se relaciona con el segundo. Si hay captura política, el Estado no puede funcionar. El cuarto fundamento es la estabilidad macroeconómica. Dado lo que es América Latina, la estabilidad macroeconómica ya es un fundamento. Y el último, del que hemos estado hablando, es que el crecimiento tiene que ser ampliamente compartido por la población, porque de lo contrario no es sostenible. Ese es el reto de nuestros países. Le has dado voto a la gente, le has dado poder de palabra, va a hablar a tu favor o en contra. Va a hablar solo si la respetas. Y la única forma de respetarla es hacerla sentir partícipe del cambio. De lo contrario, la gente va a decir: “Bueno, a mí no me incluyes y voy a votar en contra de tus reformas porque yo no me siento representado ni incluido”. El papel de la sociedad civil en este nuevo modelo es simplemente esencial. No son los políticos haciendo políticas de arriba hacia abajo, sino una combinación de ambas cosas. Tienes que tener cuidado, porque la gente puede decir que esto es populismo. La gente puede creer locura y media. Pero no es eso. Los políticos tienen que desarrollar buenos sistemas, que las ONG y la sociedad civil transmitan la información de las cosas que funcionan bien. La población tiene que volverse partícipe de un mejor gobierno.