viernes, 8 de julio de 2011



Puedes encontrar La paz:
En una melodía,
En una Mirada Tierna,
En una sonrisa,
En una Palabra de amor,
En compartir con los demás,
En un recuerdo hermoso,
En la Alegría de los demás
En la alegría de Los tuyos;
En lo mas Grande o en lo mas insignificante que te haga sentir Bien.


Más aunque procures La paz

No la Encontraras fuera de ti
Porque...La Paz esta en tu interior.
Búscala y Cada vez que la encuentres
Exteriorízala; todo ante tus ojos será diferente.
Con Sabiduría Entenderás que La Paz Contribuye a la felicidad de este mundo...

William Ortiz.

viernes, 24 de junio de 2011




“CONFLICTOS SOCIALES, TELECOMUNICACIONES, RADIODIFUSION Y GOBERNABILIDAD”


EDUARDO MARTIN PIAGGIO FARFAN
COMISION CONSULTIVA DE TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMAPRESIDENTE


Existe una tremenda preocupación en el entorno del nuevo gobierno por las “bombas de tiempo” que estaría dejando el gobierno saliente.
Los conflictos sociales desde mi punto de vista son la expresión popular del descontento en la aplicación de políticas públicas, la ausencia de estas, o la incapacidad, de quien no sabe resolver un problema y no tiene interés en ello, (es decir son ignorantes e indiferentes)
Las políticas públicas son los cursos de acción relativamente estables tendientes a solucionar los problemas sociales, o a regular la convivencia en un estado de derecho, buscando para ello la satisfacción de las necesidades de la población, así tenemos políticas públicas como guías de acción, y también como parches coyunturales.
La ignorancia de nuestros gobernantes en este tema se da porque no existe mucha información al respecto, a tal punto que nuestro saliente presidente el Dr. Alan García, en convenio con la Universidad San Martin de Porras, cuyo rector el Sr. Chang quien fue ministro de estado en este régimen, creo fundo o inauguró una escuelita de gobernabilidad, de donde emergieron aplicados alumnos que dirigieron los destinos de nuestro país.
Estos intelectuales de instituto fueron quienes han tomado las decisiones gubernamentales en estos últimos años, y es obvio que han hecho su mejor esfuerzo pero también vemos los resultados de su gestión.
El gobierno saliente se jacta de hacer muchas obras, lo cual es bueno, y la crítica no puede ser mezquina al respecto, sin embargo en la historia (al menos la que yo conozco) no se han convocado cuadros independientes para manejar los destinos de las diferentes instituciones públicas, y ¿cuáles son los mejores cuadros? Los que han sido formados en las aulas del conocimiento y forjados en la lucha diaria, ellos son los mejores hijos de la nación, los que no deben nada a nadie, los que han sufrido y conocen los dos lados de la moneda, los que asumen compromisos y los cumplen, los que están dispuestos a renunciar al asumir un cargo sin poner fecha a su carta de renuncia, los que no tienen miedo al desempleo, los que tienen el respaldo de su previo aporte patriótico voluntario y gratuito.
Son ellos quienes deberían dirigir nuestros destinos, ojala que este nuevo gobierno sepa dónde encontrarlos, y no se deje contaminar por la chusma rastrera y oportunista que va medrando por los gobiernos de turno repartiéndose los cargos públicos, chupando medias, y pidiendo favores sin la mínima dignidad ni decencia.
Las telecomunicaciones debería cumplir un rol pacificador y de convivencia social, la radiodifusión, el servicio más noble debería servir para integrar a nuestra nación, sin embargo las telecomunicaciones se han convertido en un gran mercado donde la tecnología solo sirve para lo que nos dicta su vendedor, y la radiodifusión nacional se ha convertido en la sucursal de los dueños de la emoción, que ahora son los dueños del espectro electromagnético, que en complicidad con los gobiernos de turno se han dedicado a borrar del mapa a las pequeñas radios de provincia para luego licitar al mejor postor las licencias, ya sabemos quienes ganan las licitaciones en nuestro país.
Si le quitan la licencia a Panamericana Televisión que le debe dinero a todo el mundo, si le quitan la licencia a América Televisión por estar en estado de quiebra y con expediente concursal, si le quitan la licencia a ATV, por emitir contenidos lesivos además de haber recibido dineros de la corrupción, estamos ante un ATENTADO A LA LIBERTAD DE EXPRESION, y veremos reacciones en contra del gobierno por abusivo autoritario y estatista, veremos marchas reclamando por los derechos de quienes históricamente nos han tenido informados y comunicados, o de repente manipulados, pero sin embargo si le quitan la licencia a Radio la Voz de Bagua, por no tener un equipo transmisor homologado, si le quitan la licencia a Radio Tv Cristal de Trujillo por no operar temporalmente, o le quitan la licencia Radio Satélite de Ayacucho por no pagar su canon o tasa cuya deuda es una cantidad irrisoria, ahí sí , que se jodan esos cholos por no cumplir la ley, y que se atengan a las consecuencias, ahí si la ley en rigor para los cholos que no tienen poder ni representación y cuando vienen a reclamar sus derechos les dicen: “quéjense pues, agoten la vía administrativa y después váyanse al poder judicial” y del poder judicial mejor ni hablar.
La justicia es un valor superior a la ley, la ley la hacemos los hombres para regular nuestra convivencia, para fijar nuestras reglas de juego, para poder convivir pacíficamente, sin embargo la justicia es una instancia superior del derecho, por la ley se pueden hacer leyes, cancelar licencias, otorgar amnistías, perdonar castigar, condenar, pero la justicia es un valor supremo.
Por eso es que cuando los radiodifusores buscaban justicia solo encontraban la ley, debido proceso, ley del procedimiento administrativo general, reconsideración (infundado) apelación, (infundado) luego proceso contencioso administrativo,(espere los años que pueda) acción de amparo, (no señor no procede tiene que reclamar en su vía correspondiente) buscaban a los congresistas,(carta al ministro, luego la respuesta decía que está bien cancelado porque no pago, no opero o no instalo) dura lex sed lex, señor si usted no conoce la ley de telecomunicaciones, la ley de radio y televisión no se meta en este negocio, dedíquese a vender camote en su tierra….
Pero las radios de provincia seguían operando seguían luchando contra la injusticia, y bueno son los medios que canalizan de alguna manera el descontento popular, si revisan o si intuyen se darán cuenta que las radios de provincia son quienes ponen la agenda política al día en las localidades, son quienes movilizan a las poblaciones, son quienes mantienen informadas a las gentes, son el soporte emocional colectivo en muchos casos.
La radio informa, entretiene, manipula, chantajea, la radio es un medio, es un fin, la radio pone alcaldes congresistas presidentes, autoridades en general, la radio construye imágenes, destruye honras, la radio en el interior es el vehículo por excelencia de control social.
Este nuevo gobierno debe tener políticas públicas claras en torno a la radiodifusión, debe buscar la conciliación entre el estado y las radios, debe hacer un pacto social de gobernabilidad, para prevenir conflictos sociales, el estado no debe ser un torpe aplicador de leyes, no debe ser un can cerbero que busca aplastar a las radios de los cholos del Perú, el estado debe promover el trabajo, el trato digno y justo, todos somos iguales en nuestro País, no porque yo lo diga, sino por mandato constitucional, se deben restituir todas las licencias canceladas en la medida de lo posible, y se debe tener un estrecho control de los medios, no para reprimir, hacer procedimientos sancionadores ridículos, abusivos y absurdos, sino para saber que pasa en nuestro país, recuerden gobernantes… lección de oro… ahí va para ustedes.
“INFORMACION PARA TOMA DE DECIONES”
Si no están informados están ciegos, no puede andar, si no tienen información, inteligencia aplicada a las telecomunicaciones, si no tienen insumos para poder caminar en un país como el nuestro tan lleno de resentimientos y justos conflictos, dejen el poder en manos de una service y ustedes cobren tranquilos sus sueldos…
Ahh y yo no soy anonimus… pero coincido en que son los gobernantes quienes deben temer al pueblo y no el pueblo el que debe temer a sus gobernantes…

jueves, 9 de junio de 2011

Para no Ceder al Chantaje.- Opinion William Ortiz






Cuando escribo las verdades sobre mi Pueblo siempre lo haré en un tono reflexivo, la razón me puede decir que demore un poco mas ,pero el ímpetu de periodista que llevo en las venas me invita a decir la verdad que conozco, además donde quiera que me encuentre siempre contribuiré con mi Pueblo.

"Detrás de una verdad PERIODÍSTICA debe haber un mensaje de reflexión para que entienda la mayoría de nuestra gente y no un interés personal para confundir al lector o al oyente".

Sale un gobierno Corrupto y entra otro Gobierno que sigue haciendo promesas ¿y donde esta el Plan de Gobierno?¿No existe alguna Agenda inmediata? ¿y el plan de contingencia? La gente de Confianza de la autoridad edil, tal vez despierte confianza en Ella, pero no en el pueblo pues quienes forman parte de este gobierno solo tienen buena voluntad "suponemos".

Los que vinieron de Piura no tienen un buen currículum , el asesor legal continua haciéndola patinar.La burocracia que se ha creado no puede resolver, Un botón de muestra .... Para poner una puerta al local de la liga de fútbol en el estadio de Municipal a pesar de la orden expresa a voz en cuello por nuestra primera autoridad sus funcionarios de confianza no solucionan la instalacion de la "bendita puerta" porque no acaban de confeccionar una resolucion... otros temas ya saltan a la luz.No hay visos de fomentarse una administración eficiente y moderna al servicio del pueblo,los errores nos despiertan a la realidad y ya se escuchan voces de decepcion ¿otra vez llego al poder un gobierno que experimentara a costillas del pueblo?

El proceso de transferencia fue un mero formalismo que cumplir para el Gobierno de la Sra Lourdes Plasencia.Equivocandose,no supieron cuidar desde ese mismo momento la imagen de su gobierno,quien saco ventaja fue el gobierno de la corrupción pues tuvo al mismo Edwin Mora como integrante de la comisión saliente,mientras la electa alcaldesa le dio facultad a una comisión de su "confianza" que por desconocimiento,dejaron todo a merced de la corrupción.Se les alerto de la bomba de tiempo que recibirian pero le restaron importancia.

Hay comisiones fiscalizadoras que nunca exigieron nada por ello el alcalde saliente se retiraba sonriente de la municipalidad,en ves de exigirle rendir cuentas a El, voltearon la mirada para adular a la alcaldesa entrante y ella volvía a hacer mas promesas y no podía decir mas porque no conocia .

En sus primeras declaraciones la alcaldesa decía que la controlaría tomaria cartas en el asunto del proyecto del agua y desagüe para no hacerse problemas y la prensa mercenaria nunca le pidió mostrar documento alguno ,nunca se hizo seguimiento a la denuncia en Controlaría. La pseudo prensa pensaba con el bolsillo como siempre esperando que los llamen para "negociar". Lo bueno que debemos resaltar es que no se ha cedido al chantaje aunque están arremetiendo con todo.

El estilo "vividor" de la prensa de cloaca es un mal harto conocido en el ámbito nacional ,hasta el hartazgo se recuerdan los vladi-videos donde los medios de comunicacion recibían sus fajos de billetes y también en el ambito local ,don Edwin Mora y su lista de serviles mercenarios que no merecen llamarse medios de comunicacion ni periodistas,pasando a recibir su orden y su billete.

Empiezan atacando para presionar así a ocurrido siempre, muchas veces lo logran, vamos haber cuanto resiste esta gestión que por no haber marcado una linea divisoria entre su gestión y la saliente se complica y en lugar de buscar respaldo en el pueblo lo enfrenta y en medio de esta confrontación dice nuestra autoridad que por el bien del pueblo conciliaron con el Consorcio Namul y se esconde información exacta de cuanto atrazo costara esa "conciliación" ¿cuantas obras se dejaran de hacer? ¿Quien informa sobre la denuncia ante el arbitro de la osce? ¿ Cuanto mas va a costar esta obra y quienes serán los afectados? Ahora que el respaldo a la corrupción en el ambito nacional parece acabarse y la denuncia en la Controlaría no prescribe los corruptos deben ir a parar a la carcel por eso no vale complicarse si no mas bien deslindar responsabilidades.

Unas veces entreteniendose en cosas domesticas y otra rehuyendo a los problemas no se dejara ver el perfil del cambio y desarrollo prometido.Con ello la esperanza se diluye.

Dialogo y concertacion es una buena receta para combatir a la corrupcion y para respaldarse ante los ataques mezquinos de una prensa desacreditada y mercenaria que confunde a la opinion publica.

viernes, 3 de junio de 2011

INVITACION A FORUM - Lima Peru




martes, 17 de mayo de 2011




DIA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES





Por Eduardo Martin Piaggio Farfan


Presidente de la Comisión Consultiva de Telecomunicaciones e Informática de Ilustre Colegio de Abogados de Lima

Como todos los años desde 1969 la UIT viene consagrando el 17 de mayo a conmemorar el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y el establecimiento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones como Día Mundial de las Telecomunicaciones.
Desde entonces a la fecha, las telecomunicaciones han evolucionado de manera exponencial, no hubiera sido posible pensar que el agente 86 nuestro recordado héroe Maxwel Smart, el mismo del zapatofono, podria tener un GPS para poder ubicar su posición en el mundo, o que a través del bluetooth podría copiar archivos a distancia sin necesidad de conectarse a un dispositivo con un cable físico.
Es increíble saber que hace solo unos años atrás las redes sociales virtuales no existían, y que ahora son la planicie social donde se conoce a nueva gente, con los riesgos propios que esto implica.
Era inconcebible hace unos años atrás imaginar que sería posible estar conectados al mundo a través de un teléfono móvil, en tiempo real, y más aun desplazándonos, esa magia tecnológica no la tuvieron presentes los antiguos escritores de ciencia ficción.
Es mágico poder tener internet a una tarifa relativamente barata, e incluso en algunos casos de manera gratuita, es increíble el logro de la penetración con banda ancha, que nos obliga a estar cada vez mas conectados.
Todos esos avances tecnológicos están entre nuestros dedos, y no nos hemos dado cuenta, porque hemos evolucionado juntos, somos como el niño que crece pero que otros ven crecer.
Hemos avanzado mucho en materia de telecomunicaciones, como sociedad y como país, y resulta increíble que nuestro estado no haya desarrollado su estructura debidamente, pues los esfuerzos de gobierno electrónico a través de portales institucionales si bien dan información en tiempo real no solucionan las grandes frustraciones de los administrados.
Es increíble que no se use la tecnología para monitorear los conflictos sociales, prevenirlos y solucionarlos, antes que reprimirlos como ocurrió en Bagua, donde por falta de información se tomaron erradas decisiones.
Es increíble que la radiodifusión siga siendo la última rueda del coche de las telecomunicaciones en el Perú, cuando este servicio debe ser el que impulse el desarrollo y la integración local.
Es increíble que estando ad portas de las elecciones presidenciales ambos candidatos no tengan una política seria de telecomunicaciones, y es grave que no tengan mucha visión sobre el terreno de la sociedad de la información, solo se limitan a hablar de “democratizar los medios”, o de garantizar “libertad de expresión”
Comparto esta reflexión porque sería injusto no hacer un alto en este fecha tan importante, para hacer un balance de donde estamos ubicados, y a donde nos dirigimos, recordemos que la tecnología no es solución, si solo sirve para ser usada en lo que nos indica su vendedor.

domingo, 15 de mayo de 2011

“Un medio que hace propaganda política daña a la democracia”



“Un periódico que sale con propaganda a favor de un candidato sólo sirve para envolver zapatos, no para hacer historia”, sentencia., asegura el reconocido periodista colombiano Javier Darío Restrepo. Palabras cruciales para un país como Perú, a muy poco de decidir quién manejará el destino del país.
Ahora que un vasto sector de los medios reemplaza información veraz por propaganda política, resulta urgente escuchar las reflexiones del colombiano Javier Darío Restrepo, columnista y experto en ética periodística, sobre el rol que deben cumplir los medios en coyunturas electorales y el equilibrio e independencia que están obligados a exhibir siempre.
Por Flor Huilca
Son cada vez más frecuentes los conflictos entre medios de comunicación y los gobiernos en la región, ¿cómo podemos explicar estas tensiones?
–El conflicto por la libertad de expresión no es nuevo. En el continente hay un fenómeno político singular debido a presidentes con una concentración muy fuerte de todos los poderes. Llegan con una abundancia de votos, grupos políticos que los apoyan y la conciencia de que la prensa no está bajo su control. Pasa con Hugo Chávez, Rafael Correa, Daniel Ortega y Evo Morales, que buscan la manera de tener bajo control a la prensa, su juez natural. La prensa es el instrumento que tiene la población para equilibrar el poder en una democracia.
–Los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador e incluso Argentina alegan que los medios se han convertido en plataformas opositoras porque buscan su desestabilización política. ¿Qué papel están cumpliendo en esos países?
–La prensa tiene que ser absolutamente clara en que mucho más importante que su propia supervivencia es que la información llegue a la población. La información es el arma que tiene la población para someter a juicio a esos poderes. En todos estos países las poblaciones necesitan la orientación que les da el periodista a través de su conocimiento de la realidad. No es que los periodistas se vayan a convertir en editorialistas, les basta con mostrar los hechos tal como son, situados dentro de un contexto, para que se entienda, sobre todo cuando todos los gobiernos tienden a presentar la realidad de acuerdo con sus intereses.
–Pero en algunos medios prima la propaganda política y no la información veraz...
–Desde luego que uno puede presentar su punto de vista político, pero eso no sirve para nada, por el contrario, se convierte en un peso muerto. El periodista tiene la obligación de controlar su deseo personal porque está al servicio de la verdad, debe mostrar la realidad. No basta con presentar la verdad, hay que mostrarla de modo que la gente te pueda creer.
–Esa obligación a veces se frena por la posición de los medios. ¿En qué se respalda el periodista para cumplir su trabajo?
–Allí tenemos uno de los grandes obstáculos, además de las limitaciones económicas a las que está sometido el periodista. El mayor enemigo de la libertad de expresión en el continente son los malos sueldos. No solo los gobiernos con tendencias totalitarias están impidiendo que llegue una información de calidad a la población, sino también los dueños de medios de comunicación y los propios periodistas que lo consienten. Mientras se mantenga el interés económico como predominante y se tenga bajos sueldos, será imposible que haya libertad de información y, por consiguiente, la sociedad estará siempre sometida a una información manipulada.
–En el Perú estamos en pleno proceso electoral, ¿es lícito que los medios de comunicación fijen su preferencia política?
–Hay dos situaciones que se plantean cuando hay de por medio una campaña electoral. Primero, el medio de comunicación tiene el derecho y –yo diría el deber– de decir su preferencia en su página editorial. Solo allí. Pero ese mismo medio tiene que dar una muestra de equilibrio y ofrecer información sin ninguna clase de sesgo. Hacerlo evitará acudir al recurso hipócrita de utilizar la información como una forma de editorializar. Los electores tienen tranquilidad cuando ven que el resto de la información es útil a todos. La otra línea es que el medio de comunicación no diga su posición en la página editorial, pero lo resalte continuamente en la información, eso es completamente dañino para la democracia y para la credibilidad de los medios.
–Esa línea suele diluirse con frecuencia y tenemos medios convertidos en voceros oficiales de un candidato presidencial.
–Cuando un medio de comunicación pone al servicio de una candidatura todas sus páginas se convierte en un boletín de propaganda. Los lectores lo saben y solo lo compran los que están de acuerdo con la campaña. Es lo mismo que sucede con los boletines de propaganda de cualquier clase, se convierten en pura basura porque el lector sabe que allí no se dice la verdad, sino la verdad que le interesa al que vende. Un medio que renuncia a esa tentación tiene un inmenso valor y la gente le cree. Cuando un medio hace propaganda para cualquier cosa, así sea para un candidato, se convierte en un estorbo para la democracia.
–La polarización electoral también se vive en los medios. Hubo despidos y renuncias de periodistas en desacuerdo con la línea editorial de diarios y canales de TV. ¿Qué les puede decir a quienes viven ese conflicto?
–No hay que olvidar que siempre que hay polarización allí hemos metido la mano los periodistas. La polarización es el resultado, en buena parte, de la forma en que damos la información. En medio de una polarización, donde la población mira las cosas con demasiada emoción, el periodista debe poner la parte de inteligencia, aunque eso ponga en peligro su puesto y sus ingresos. Ese es el costo que hay que pagar por ejercer la profesión. Cuidado con contribuir a la degradación moral de la profesión. Cuidado con que, por buscar lo más fácil, hacemos caso a las voces que nos invitan a convertir el periodismo en propaganda.
–¿No cree que el periodista tiene una posición limitada? Nunca decide la línea editorial, solo debe defenderla como suya.
–No podemos subestimar la participación que tiene el periodista raso, está en contacto directo con los hechos, tiene la materia prima con que se hace la noticia y defiende su presentación. Eso no lo tienen los que están en otros escalones dentro de los medios. Él tiene ese papel y debe defenderlo. Si se convierte en un simple secretario, mandadero, entonces ha perdido su categoría de periodista. El periodista debe dignificar la profesión y esa dignidad se pone en juego en situaciones en que la información se convierte en un botín que quieren manejar y manipular los políticos, los candidatos y la gente que lucra con este tipo de actividades.
–De la polarización hemos pasado a la agresión a periodistas y amenazas con coronas fúnebres, ¿no cree que ello, más allá de lo condenable, deba llamar la atención de los directores sobre lo que estamos haciendo?
–Si los directores son inteligentes entenderán que el mayor logro de un diario es mantener su influencia en la población, que es resultado de una información honesta y profesional. Un periódico que sale con titulares y propaganda a favor de un candidato nunca tendrá influencia, siempre será papel desechable. Para un diario el objetivo supremo es tener influencia, no tanto circulación, eso le da autoridad moral y vuelve a los periódicos material imprescindible. Un diario sin influencia en la sociedad a la que se dirige solo sirve para envolver zapatos, pero no para hacer historia.
Perfil
• Nombre: Javier Darío Restrepo.
• Lugar de nacimiento: Colombia.
• Docencia: Es maestro de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y experto en ética periodística. Mantiene un consultorio ético para periodistas.
• Ombudsman: Fue Defensor del Lector en El Tiempo y El Colombiano.
• Publicaciones: Avalancha sobre Armero (1986), Del misil al arado (1989), Periodismo diario de televisión (1990), Ética para periodistas (1991) en colaboración con María Teresa Herrán, Más allá del deber (1992), La revolución de las sotanas (1995), Testigo de seis guerras (1996), entre otros.
• Premios : Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 1985, Premio San Gabriel del Espiscopado Colombiano 1994 y Premio Germán Arciniegas de la editorial Plantea 1995.

sábado, 7 de mayo de 2011

POR QUÉ NO VOTARÍA POR KEIKO FUJIMORI
Porque siento que, al darle mi voto, estaría validando lo que el gobierno de su padre consintió: la extensión de una venenosa mancha de corrupción; el poder oculto del más siniestro traidor a la patria; el enriquecimiento ilícito y la violación de los derechos humanos como políticas rutinarias.

No creo en Keiko porque su plan de gobierno está sembrado de causas muy loables que, paradójicamente, ella casi ni abrazó desde su curul congresal. Su esmirriada producción legislativa (en cinco años apenas convirtió seis iniciativas en leyes) la coloca en el mismo nivel de Toledo y PPK, a quienes tanto critica por haber gobernado, según ella, de espaldas a la población. Digamos, en todo caso, que la inoperancia que aquellos mostraron desde el Ejecutivo, la señora Fujimori la practicó desde el Legislativo.

Además, Keiko Sofía no solo ha decepcionado en el Parlamento por su escaso trabajo. De acuerdo con una investigación del diario La República, la hoy candidata de Fuerza 2011 acumuló 500 ausencias, pasándole al Estado (es decir, a todos nosotros) la costosa factura de un millón, sesenta mil soles.

En esa misma línea, por qué habría de votar por alguien que a los 35 años no ha obtenido mayores logros profesionales. Keiko tiene un título en Administración de Empresas por la Universidad de Boston (cuyo controvertido financiamiento ha defendido con no pocas contradicciones), pero en esa carrera, por lo menos en el Perú, no hemos tenido ocasión de verla destacar. Dato curioso: entre 1993 y 1997, mientras concluía sus estudios en Nueva York, legiones de universitarios marchamos por todo Lima en contra del régimen de Fujimori, cantando arengas democráticas. Uno de los estribillos más populares aludía a su sobrepeso: “el pueblo tiene hambre y Keiko está muy gorda”.

No voy a votar por Keiko porque, aunque proyecta una trabajada imagen de pundonorosa madre de familia, el comportamiento que ella ha tenido con su madre me deja mal sabor. Cuando Susana Higuchi se separó de Alberto Fujimori, denunciándolo por someterla a diferentes maltratos, ella no lo pensó dos veces antes de suplantarla como Primera Dama. Cumplió seis años esa función. A diferencia de sus hermanos Sachi y Hiro que, por imparciales o diplomáticos, no tomaron partido visible tras la ruptura de sus padres, ella prefirió secundar al dictador en su mandato. A eso que los fujimoristas llaman ‘resignado sacrificio’, yo prefiero darle otro nombre: inescrupuloso hambre de poder.

En su mitin de cierre de campaña, a la candidata se le cayó el fustán cuando –inspirada por el clamor del auditorio– vociferó: “Que se escuche hasta la Diroes”, lapsus que no tiene más lectura que la obvia: ella pretende concederle a su padre la gracia del indulto. Deslices como ese alimentan todavía más la sospecha de que, en un eventual gobierno suyo, Alberto Fujimori saldría de la cárcel sin cumplir la totalidad de la pena que le impuso el tribunal del Poder Judicial más transparente de la historia.

No creo en ella, finalmente, porque ningún hijo hereda solo las cosas buenas. Ella tiene los rasgos autoritarios suficientes –y la absurda convicción de que Fujimori tuvo una gestión limpia– como para repetir aquellos trágicos excesos de los que buena parte del Perú ha tratado de olvidarse durante los últimos diez años.